El Posdoctorado Internacional en Epistemologías Críticas, Ciencias Cognitivas y Metodologías de la Investigación Transdisciplinaria aborda los retos contemporáneos del orden científico global, especialmente ante la rápida evolución de las ciencias computacionales, cibernéticas y neurocientíficas, así como la influencia de la inteligencia artificial en la producción del conocimiento.
En la última década, los modelos de investigación han cambiado drásticamente, desafiando paradigmas tradicionales y enfrentándonos a conceptos como incertidumbre y complejidad. Las epistemologías críticas deben adaptarse, moviéndose de enfoques globales hacia el desarrollo de campos epistémicos regionales que ofrezcan nuevas perspectivas analíticas y empíricas.
Las ciencias cognitivas cuestionan las bases de la ciencia convencional, exigiendo una reevaluación de nuestra relación con los nuevos descubrimientos en subjetividad y procesamiento informacional. La inteligencia artificial, a través de redes neuronales avanzadas, plantea un desafío significativo al expandir las capacidades de procesamiento más allá de las humanas, creando oportunidades para el desarrollo científico en un mundo cada vez más automatizado.
Este nuevo contexto resalta la importancia del pensamiento global y las metodologías transdisciplinarias como mediadores en un modelo científico que se opone a reduccionismos y promueve una revolución científica continua. Las epistemologías críticas y las metodologías emergentes son esenciales para afrontar los complejos desafíos teóricos y prácticos que surgen en este panorama cambiante.
Características del curso
- Conferencias 18
- Cuestionario 1
- Duración 10 semanas
- Nivel de habilidad Intermedio
- Idioma Inglés
- Estudiantes 0
- Certificado No
- Evaluaciones Si
- 3 secciones
- 18 lecciones
- 10 semanas
- Módulo 1: Fundamentos de las Epistemologías CríticasDado que la investigación científica ha emergido como el principal motor del desarrollo socioeconómico en las grandes naciones, su valor trasciende lo meramente académico para convertirse en un activo estratégico de primer orden. La generación de nuevos conocimientos ya no se limita a acumular información previa, sino que, como señala A. Toffler, implica un proceso dinámico y constante de desaprender lo aprendido y reaprender de nuevas formas. Este enfoque promueve la renovación intelectual y la adaptación continua a contextos cambiantes y complejos, aspecto imprescindible en la actualidad. Desde esta perspectiva, la construcción del conocimiento es un proceso dialéctico en donde la crítica, en su sentido kantiano, juega un papel esencial como herramienta para cuestionar, revisar y transformar las ideas existentes. Esta función crítica es vital para la creación e innovación, y se presenta como un llamado categórico dirigido especialmente a los investigadores postdoctorales, quienes deben comprometerse a repensar y desafiar continuamente los fundamentos del saber científico. Profundizando en esta invitación, se busca estimular una reflexión rigurosa sobre la naturaleza misma de la lógica del pensamiento científico, así como sobre los límites y posibilidades de la razón humana. La razón actúa como mediadora fundamental que articula, de manera compleja y dialéctica, el mundo de las percepciones sensibles con el mundo conceptual y abstracto del pensamiento. En este sentido, nos encontramos en una etapa crucial de análisis que apunta a dilucidar las categorías fundamentales que definen los marcos de la demarcación científica, es decir, las fronteras que separan lo científico de lo no científico. Al mismo tiempo, estas categorías interpelan profundamente los alcances explicativos de la ciencia, entendida como el andamiaje más relevante para la construcción del conocimiento formal. Este ejercicio crítico no solo tiene implicancias epistemológicas, sino también éticas y morales, ya que la ciencia, en tanto práctica social y cultural, debe considerar sus responsabilidades y el impacto de sus descubrimientos en la sociedad y el bienestar humano.8
- Módulo 2: Fundamentos de las Ciencias CognitivasLa importancia del módulo retoma el cuestionamiento kantiano de ¿Qué puedo saber?, y sin quedarnos en consideraciones filosóficas de Kant, y tomando en serio el contexto de una economía basada en el conocimiento que vivimos, reconocemos que el proceso de la producción del conocimiento científico acontece a partir de las relaciones contextuales problémicas y complejas que recurrentemente se discuten en relación a la naturaleza, funcionamiento y origen de las conexiones entre la reproducción del mundo real (objetividad) y su reprocesamiento en la modelación metafórica en la mente (subjetividad), el pensamiento y las estructuras cognitivas. Por tanto, el estudio de la cognición en sus múltiples dimensiones es de especial relevancia para quienes permanentemente dilucidamos e interpelamos la dialéctica del proceso investigativo que tiene como mediaciones fundamentales la aproximación al ente ontológico (realidad) y la construcción de conceptos(teorías).6
- Módulo 3: Protocolo de InvestigaciónLa formación del espíritu científico contemporáneo se encuentra atrapada en una paradoja fundamental que caracteriza nuestra época: mientras asistimos a un crecimiento exponencial y sin precedentes en la producción de información derivada de las innovaciones tecnológicas digitales, se evidencia paralelamente un debilitamiento progresivo de la cultura investigativa capaz de transformar dicha información en conocimiento científico pertinente y socialmente relevante. Esta situación ha sido conceptualizada desde distintas perspectivas teóricas como "sobrecarga informacional", fenómeno que lejos de fortalecer las capacidades investigativas, genera fragmentación cognitiva, reducción de los períodos de atención y una propensión creciente hacia el pensamiento superficial, obstaculizando así el desarrollo de ese espíritu científico que Bachelard definía como la capacidad de superar los obstáculos epistemológicos mediante la vigilancia crítica, la ruptura con el conocimiento previo y la construcción rigurosa de nuevos saberes.6

